INVESTIGACION

 

EFECTOS NOCIVOS DE PROCRASTINAR SIN CONCIENCIA

INTRODUCCIÓN:

La procrastinación es la acción de dejar algunas tareas para después, uno de los mayores enemigos del éxito y del logro de nuestros objetivos, es por esa razón que evitar dejar de postergar es una tarea que resulta prioritaria para sentirnos más productivos y motivados. es causa y producto de baja autoestima, desmotivación, estrés y/o ansiedad. El carácter circular del proceso provoca que el procrastinador viva en un mundo de obligaciones inconclusas abocadas al fracaso. La solución no pasa por exclusivamente por mejorar nuestras habilidades de organización.

Si bien la mayoría de las personas hemos experimentado en alguna oportunidad que hay algo que no queremos hacer y lo dejamos para después, este hábito lo que consigue es solo que todo se acumule y esto a largo plazo lo que puede lograr es darnos estrés, cansancio, agotamiento, sentirse desmotivado y desanimado.

DESARROLLO:

Las personas procrastinan de diferentes formas, algunas llegando al extremo de hacerse adictas o dependientes de esas otras actividades externas, como, por ejemplo, ver televisión, Internet, redes sociales, celular, jugar videojuegos, ir de compras o comer compulsivamente. Por este motivo, la procrastinación llega a asociarse con un trastorno del comportamiento en el cual el sujeto relaciona en su mente aquello que debe hacer con dolor, cambio, incomodidad o estrés. Al procrastinar, lo que hacemos es posponer las cosas para un futuro indefinido e idealizado, en el cual creemos que tendremos el tiempo suficiente para realizar aquel asunto pendiente de la manera que queremos. Procrastinamos por diversos motivos: estrés, ansiedad, perfeccionismo, miedo al fracaso, impaciencia o por sentirnos saturados de responsabilidades.

CONCLUSIÓN:

Todos procrastinamos en cierta medida: el estudiante que hace su trabajo a última hora, el individuo que deja la entrega de formularios y papeleos para el último día, la persona que posterga una decisión hasta que no tiene más alternativas. Sin embargo, lo importante es reflexionar hasta qué punto estamos priorizando nuestros deberes de manera adecuada, vigilando no descuidar lo importante por lo urgente.

Comentarios